Proyecto de uno de los arquitectos más representativos de su época Joaquin Maria Belda, se trata de la construcción más importante de finales del siglo XIX, en Valencia. Comienzan las obras en 1889, sobre la parcela de planta cuadrada cerrada por un muro perimetral, con garitas en los cuatro ángulos. Se declara finalizado en 1901. Es uno de los primeros y mejores ejemplos de prisiones ‘Modelo’ de España, avance penitenciario del XIX, traducido también en tanto calidad constructiva y tipología edificatoria.
El edificio se crea siguiendo la tendencia del momento de arquitectura y
funcionalismo, en el que Joaquin María Belda adopta un sistema de prisión desarrollado en Philadelphia (Cherry Hill), en 1825, con un sistema de planta radial. Esta tipología edificatoria, no modular, en la que prima la función de control y vigilancia, tienen buenos ejemplos lo largo del siglo XIX, en todo el mundo. Este modelo dispositivo quedará desfasado con la llegada del nuevo siglo, por lo que es usado ocasionalmente, como es el caso de España, después de 1900. Sistema constructivo en ladrillo impecable, con una desnudez, adecuación e inexistencia de preocupación por la apariencia, confiada a la propia expresividad de los materiales, que le dota de características premodermas.
Respecto de la implantación del conjunto edificado en la parcela, se trata de un edificio exento, con espacio libre alrededor delimitado por el elemento de muro de protección y seguridad. La edificación se compone de un cuerpo central destinado al acceso a las galerías que actúa de rótula alrededor del cual se articulan cuatro cuerpos longitudinales situados a modo estrellado ocupados por las galerías y celdas, con tres espacios libres de idéntica geometría y de las mismas dimensiones intercalados con estos cuerpos longitudinales. El Conjunto recae a la calle Castán Tobeñas mediante un cuerpo en forma de “U” que se desarrolla entorno a un patio ajardinado, se trata del primitivo núcleo de acceso.
La ordenación de los volúmenes edificados -de moderada y jeraquizada escala-junto con el espacio libre articulado entre estos, forma una unidad, que se corresponde con el proyecto originario y que se considera un valor a preservar.
Texto sacado de
http://guadalaviar.gva.es/sindic/Resoluciones/10111916.pdf
Os recomiendo que echéis un vistazo a esta pagina. En ella relata las cartas que un preso republicano escribía desde la modelo. Como dato curioso decir que las celdas llegaron a alojar hasta 16 presos. Echarle un vistazo. Merece la pena
http://www.flickr.mud.yahoo.com/photos/etecemedios/381847473/in/pool-spain/
y
http://www.cubaportal.org/es/cpf/forum_posts.asp?TID=456
Bueno, comenzamos por unas fotos de la entrada principal, como no con su correspondiente grafiti

Una garita

La garita central desde la que se controlaba las galerías


Mensajes subliminares :)

Una galería. La mas cuidada. Quizás fue la que prepararon para la ultima película que rodaron "Beyond Reanimator"

Otra galeria. Esta es la mas echa polvo

Cartel del equipo de la pelicula que rodaron alli

Una imagen de las celdas desde arriba


Debajo de las ventanas habian huellas de zapatillas. tal y como nos conto Paco, eran de los presos que en un intento de proximidad con el exterior, se encaramaban a estos cristales que bien podian estar a 2 metros y medio de altura

Una vista desde el interior de una celda


Unos comedores


El bis a bis. Encerrados también en cabinas claustrofobicas


Un patio con unos artísticos dibujos carcelarios

Otro patio

Talleres de manualidades

Aquí ponía "C. Aproximacion" y era el único pasillo con doble reja

Encontramos un antigua revista que hacían los presos
Una pintada en el water de una celda

Fijaros el detalle de que las cisternas se ponían en alto fuera de las celdas. La cadena era cortisima

Habían muchas pintadas haciendo referencia a varias discotecas famosas de aquella época. Era común el dibujo de la capsula de mescalina en muchas celdas.


Una vista desde una de las garitas
6 comentarios:
Enhorabuena por el post... está genial... recuerdo que en mis tiempos de instituto llegué a entrar un par de veces a verla ya abandonada y ahora, quince años después, ya la han tirado abajo... nada de esto que fotografiasteis queda ya... han conservado los muros (todavía no sé por qué) para hacer un nuevo proyecto que la mayoria no sabemos que es....
Me has devuelto a la adolescencia por un momento...
Gracias!
Marta
Hola! estoy investigando un poco sobre las cárceles para un proyecto que me traigo entre manos (estudio arquitectura en Alicante) y tu post me ha parecido realmente interesante. Un saludo y enhorabuena por el blog!!
Hola hydro, acabo de llegar a tu blog a través de un enlace en otro.
Lo primero encantado y muy grande la quedada de castellon!
lo segundo , en este reportaje menuda suerte tendriais de entrar yo me he quedado con las ganas de poder verla por dentro, ahora ya imposible
y Tercero y ultimo,te dejo mi blog por si le quieres hechar un vistazo o agregarme. www.territorioabandonado.blogspot.com
Saludos
Hola. Estoy investigando la cárcel modelo de Valencia y me interesa mucho este post, pero las fotos no se pueden ver y los link a las cartas de los prisioneros tampoco. ¿Tenéis esta información todavía? Muchas gracias. Por favor no publiquéis este comentario al público. Prefiero que me contactéis por email: carissaveliz [arroba] gmail.com
¡Gracias!
Hola!
Antes de nada, decir que está genial la entrada aunque las imágenes no se ven, en su momento si que se veían.
El caso es que soy lectora silenciosa del blog y ahora asomo la cabeza para contarte un tema relacionado con la entrada. Todo queda en la cárcel modelo…
El tema es que hago una exposición fotográfica sobre esta cárcel. La expo será del 25 de Noviembre hasta el 9 de Diciembre, en Valencia…En fin, que si te encuentras cerca y te apetece, con los brazos abiertos recibo :)
Publicar un comentario